top of page

Las Fallas de Valencia

Actualizado: 18 mar

Las Fallas son la fiesta más grande de Valencia: ruidosa, apasionada y llena de tradición. Cada marzo, la ciudad se transforma en una exhibición de arte al aire libre, con enormes esculturas (fallas) que llenan las calles. Fuegos artificiales, desfiles y celebraciones ininterrumpidas dominan el ambiente, culminando en la última noche, cuando todo arde en llamas.


Pero ¿por qué queman estas esculturas? ¿Cuál es su historia? ¿Y qué puedes esperar si las visitas? Si quieres saber qué son exactamente las Fallas en Valencia, esta guía es para ti.

Una gran y colorida escultura fallera exhibida durante el Festival de Las Fallas de Valencia, España.

Antecedentes históricos de Las Fallas

Las Fallas tienen profundas raíces que se remontan a la época medieval. El origen más aceptado comienza con los carpinteros de la ciudad. Durante el invierno, utilizaban estructuras de madera llamadas parots para sostener sus lámparas de aceite mientras trabajaban. Con la llegada de la primavera y el alargamiento de los días, estos parots dejaron de ser necesarios. En la víspera de San José, su santo patrón, los carpinteros quemaban estos candelabros de madera, simbolizando el fin del invierno y la bienvenida a la primavera.


Con el tiempo, esta sencilla tradición evolucionó. Los vecinos comenzaron a vestir a los parots con ropa vieja, dándoles apariencia humana. Estas figuras, conocidas como ninots, a menudo representaban personajes locales o satirizaban problemas sociales, añadiendo un toque de humor a las festividades.


A medida que la fiesta crecía en popularidad, las creaciones se volvieron más elaboradas. Para el siglo XVIII, barrios enteros colaboraban para construir esculturas a gran escala, convirtiendo el evento en una celebración comunitaria. A pesar de enfrentarse a desafíos como las prohibiciones durante las revueltas políticas y la Guerra Civil Española, Las Fallas persistieron, adaptándose y creciendo con cada época.


Hoy en día, Las Fallas son un testimonio del rico patrimonio cultural de Valencia, fusionando arte, sátira y tradición. Reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial, las fiestas atraen a visitantes de todo el mundo, deseosos de vivir su singular combinación de historia y celebración.


Significado y propósito de Las Fallas

Las Fallas son la forma en que Valencia da la bienvenida a la primavera y honra a San José, patrón de los carpinteros. El nombre de la fiesta, "Fallas", proviene del latín "fácula", que significa "antorcha", lo que resalta el papel central del fuego en las celebraciones.


En esencia, Las Fallas es una mezcla de arte, sátira y tradición. Las comunidades se unen para crear grandes e intrincadas esculturas conocidas como "fallas". Estas estructuras suelen burlarse de figuras políticas, celebridades o problemas sociales, reflejando el espíritu valenciano de humor y crítica.


Quemar estas esculturas durante "La Cremà" simboliza purificación y renovación. Al prender fuego a las fallas, los participantes metafóricamente purifican lo viejo para dar paso a lo nuevo, abrazando el ciclo de la vida y los nuevos comienzos que trae la primavera.


Más allá de las llamas y las festividades, Las Fallas fomenta un profundo sentido de comunidad. Los barrios colaboran durante todo el año, planificando y construyendo sus fallas, fortaleciendo los lazos sociales y preservando el patrimonio cultural valenciano.

Mujeres vestidas con el atuendo tradicional de Fallera con vestidos ornamentados y peinados intrincados durante el Festival de Las Fallas de Valencia.
Foto de Wondershare

Eventos y tradiciones de Las Fallas

Las Fallas son unas fiestas en Valencia que se celebran anualmente del 1 al 19 de marzo. Les mostramos un resumen de las principales festividades:


  1. La Crida (la llamada): las fiestas comienzan oficialmente el último domingo de febrero con "La Crida". Durante este evento, la Fallera Mayor, embajadora de las fiestas, invita a todos a participar en las celebraciones desde las históricas Torres de Serranos.

  2. La Plantà (la instalación): el 15 de marzo, los barrios finalizan el montaje de sus intrincados monumentos falleros. Estas imponentes estructuras se exhiben por toda la ciudad, convirtiendo las calles en galerías de arte al aire libre.

  3. La Mascletà: del 1 al 19 de marzo, todas las tardes a las 14:00, la Plaza del Ayuntamiento resuena con "La Mascletà". Este espectáculo pirotécnico se caracteriza por explosiones rítmicas, creando una experiencia auditiva única que tanto los vecinos como los visitantes aprecian.

Consejo: Asegúrate de llevar tapones para los oídos, ya que estos fuegos artificiales son extremadamente ruidosos y dolorosos para los oídos. Nos lo agradecerás más tarde. ;)
  1. La Despertà: las primeras horas de la mañana durante Las Fallas se caracterizan por "La Despertà". Los falleros, acompañados por bandas de música, desfilan por las calles, lanzando petardos para despertar a la ciudad y animar a los residentes para las festividades del día.

  2. La Ofrenda de Flores: el 17 y 18 de marzo, miles de personas vestidas con atuendos tradicionales valencianos participan en "La Ofrenda". Prosiguen hasta la Plaza de la Virgen para presentar flores a una enorme efigie de madera de la Virgen María, creando una alfombra floral.

  3. La Nit del Foc: la noche del 18 de marzo, conocida como "La Nit del Foc", ofrece un gran espectáculo de fuegos artificiales que ilumina el cielo de Valencia, atrayendo a multitudes masivas y contribuyendo al ambiente electrizante de la fiesta.

  4. La Cremà: la fiesta culmina el 19 de marzo con "La Cremà". A las 22:00 h, se prende fuego a las fallas infantiles más pequeñas, seguidas por las de los monumentos más grandes a medianoche. Este acto simboliza la renovación y la disposición de la comunidad para abrazar nuevos comienzos.


Mantente seguro entre la multitud

Las Fallas atraen a muchísimas personas, así que presta atención a tu entorno:

  • Comprueba dónde está la salida más cercana de la plaza por si necesitas irte rápidamente.

  • Averigua dónde están los baños más cercanos y lleva suficiente agua.

  • Un abanico es ideal para refrescarse.

  • Además, ten en cuenta que las grandes multitudes pueden afectar la cobertura móvil, así que acuerda un punto de encuentro con tu grupo por si se separan.


El significado del fuego

El fuego representa la renovación y la purificación. Quemar los ninots es una forma de despedirnos de lo viejo y dar la bienvenida a lo nuevo, como un nuevo comienzo. La tradición tiene sus raíces en el pasado valenciano, cuando los carpinteros quemaban restos de madera y muebles viejos para celebrar la llegada de la primavera. Con el tiempo, estas hogueras se convirtieron en esculturas artísticas y satíricas que ahora son fundamentales en la fiesta.


¿Por qué sobreviven algunos ninots?

No todas las esculturas se encuentran con las llamas. Cada año, un ninot se salva de la quema. Esto se conoce como el Ninot Indultat (Ninot Indultado). Antes de la fiesta, la gente vota por su escultura favorita y la ganadora se coloca en el Museo Fallero en lugar de ser quemada.

Burning of a falla during La Crema at Las Fallas Festival Valencia, with flames lighting up the night as the celebration ends.
Foto de Redbubble

Trajes y vestimentas tradicionales de Las Fallas

Las Fallas no son solo fuego y pirotecnia. También son una celebración del patrimonio valenciano, reflejado en la vestimenta tradicional que se usa durante las festividades. Durante todo el evento, verás a hombres, mujeres e incluso niños vestidos con impresionantes trajes históricos que datan de siglos atrás.


El atuendo de las Falleras y los Falleros

Las figuras más reconocibles de las fiestas son las Falleras y los Falleros, quienes pertenecen a diferentes comisiones falleras (grupos locales que organizan la participación de cada barrio). Sus atuendos están inspirados en la nobleza valenciana del siglo XVIII y son una verdadera muestra de artesanía.


Para las mujeres: el vestido de Fallera

  • Trajes elaborados: confeccionados con telas suntuosas como la seda y el brocado, los vestidos de Fallera se adornan con intrincados bordados y estampados florales. Los colores varían desde tonos joya intensos hasta tonos pastel.

  • Encaje y chales: muchas mujeres llevan delicadas mantillas de encaje sobre sus vestidos.

  • Peinados tradicionales: el peinado característico de las Falleras incluye tres moños cuidadosamente trenzados: uno en la nuca y dos a cada lado, sujetos con horquillas decorativas llamadas "peinetas".

  • Joyas y accesorios: grandes pendientes, collares y broches ornamentados completan el look. Cada pieza suele transmitirse de generación en generación.

Una fallera con atuendo tradicional durante el Festival de Las Fallas de Valencia, luciendo un vestido bordado y un peinado adornado para las celebraciones.
Foto de Pinterest

Para los hombres: el traje fallero

  • Chaleco y camisa: los hombres llevan un chaleco ajustado sobre una camisa blanca, a menudo combinada con una chaqueta corta.

  • Faja y pantalón: una faja colorida rodea la cintura, mientras que los pantalones holgados le dan un aire tradicional.

  • Sombrero de barret o montera: algunos hombres llevan un "barret fallero" (un sombrero suave y redondeado) o una "montera" más estructurada, similar a una gorra de torero.

Un fallero con atuendo tradicional durante el Festival de Las Fallas de Valencia, con chaleco, faja y sombrero mientras celebra el festival.
Foto de Las Provincias

Cuándo y dónde ver la indumentaria tradicional

Durante la Ofrenda de Flores (17 y 18 de marzo), miles de falleras y falleros desfilan por las calles de Valencia con sus trajes tradicionales, ofreciendo flores a la Virgen María. Esta es una de las mejores oportunidades para admirar la impresionante artesanía de estas prendas.


También verás gente con trajes tradicionales en diversos desfiles, espectáculos pirotécnicos y eventos culturales durante Las Fallas. Algunos lugareños usan versiones más sencillas del traje para participar a diario en las festividades. Vestirse de fallera o fallero es una cuestión de moda, pero también una forma de honrar la historia valenciana y mantener vivas las tradiciones de la ciudad.


¿Es necesario que los turistas vistan ropa tradicional?

No, no es necesario disfrazarse. Dicho esto, si quieres sumergirte por completo en la fiesta, puedes encontrar tiendas de alquiler en Valencia que ofrecen ropa tradicional para la ocasión.


Delicias culinarias de Las Fallas

Las Fallas son un deleite para la vista, pero también un paraíso para el paladar. Durante las fiestas, las calles de Valencia se llenan de vida con la gastronomía tradicional, esencial para la celebración. Algunos de los platos imprescindibles:


  • Paella Valenciana: esta paella es un plato estrella elaborado con arroz, pollo, conejo y alubias.

  • Buñuelos de calabaza (pumpkin fritters): estos buñuelos de calabaza dulces y fritos son un clásico de los festivales. Crujientes por fuera y tiernos por dentro, suelen espolvorearse con azúcar y disfrutarse calientes.

  • Churros con chocolate caliente: estos donuts alargados, espolvoreados con azúcar, se disfrutan mejor mojados en chocolate caliente espeso.

  • Horchata: una bebida refrescante hecha de chufas, de sabor dulce y lechoso.

  • Fideuà: similar a la paella, pero este plato se prepara con fideos en lugar de arroz. La fideuà se suele preparar con mariscos como calamares y gambas.

  • Bocadillos (sandwiches): sándwiches sustanciosos rellenos de ingredientes como embutidos, quesos o tortillas.

  • All i Pebre: un guiso tradicional de anguila cocinado con patatas, ajo y pimentón.

Una gran sartén de paella valenciana tradicional cocinándose durante el Festival de Las Fallas de Valencia, una parte clave de las celebraciones y la cultura local.
Foto de Galbis

Selección de las reinas Falleras

Cada año, se eligen dos mujeres como la imagen de Las Fallas: la Fallera Mayor y la Fallera Mayor Infantil. Estos cargos gozan de gran prestigio y el proceso de selección es un gran acontecimiento en Valencia.


¿Cómo se eligen las Falleras Mayores?

  • Cada falla (grupo vecinal) elige a su propia Fallera Mayor y Fallera Mayor Infantil.

  • De estas reinas locales, un jurado elige a una reina mayor y una reina infantil para representar a toda Valencia.

  • El jurado, compuesto por exfalleras mayores, expertos culturales y autoridades, tiene en cuenta la capacidad de oratoria, el conocimiento de las tradiciones falleras, la personalidad y la participación en la comunidad.

  • La decisión final se toma en octubre, meses antes del inicio de las fiestas.


¿Cuáles son sus responsabilidades?

  • Las Falleras Mayores actúan como embajadoras de Las Fallas, asistiendo a actos oficiales, ceremonias y apariciones en los medios.

  • Lideran momentos clave de la fiesta, como la Crida (ceremonia inaugural) y la Ofrenda de Flores a la Virgen María.

  • Llevan los trajes tradicionales valencianos, que pueden pesar más de 15 kg y tardan horas en confeccionarse.

  • Durante La Cremà, dan el último adiós a las fallas antes de que sean quemadas.


Ser Fallera Mayor es un honor, pero también requiere dedicación. Las reinas elegidas dedican casi un año a cumplir con sus deberes, representando el espíritu de Valencia y su fiesta más famosa.

La Fallera Mayor y la Fallera Mayor Infantil con vestidos tradicionales en Las Fallas de Valencia, representando el patrimonio de la fiesta.
Foto de Wikipedia

Significado religioso de Las Fallas

Las Fallas tienen profundas raíces religiosas. La festividad honra a San José, patrón de los carpinteros. El último día, el 19 de marzo, se celebra el Día de San José, una fecha importante en el calendario religioso español.


Tradiciones religiosas

  • Misas y servicios: Se celebran servicios religiosos especiales en toda Valencia, especialmente en la Catedral de Valencia el 19 de marzo.

  • Ofrenda de Flores: Miles de falleros y falleras llevan flores a la Plaza de la Virgen. Estas flores forman un manto enorme para la Virgen María, mostrando devoción y gratitud.

  • Procesiones religiosas: Los participantes llevan imágenes de santos por las calles, seguidas de oraciones y música.


Las Fallas combinan religión y celebración. Algunos las ven como un tributo espiritual. Otros disfrutan de las Mascletàs, los fuegos artificiales y las fiestas callejeras. Para los valencianos, son ambas cosas: una fiesta de fe, cultura y comunidad.


Impacto económico y social de Las Fallas

Las Fallas son un importante motor económico para Valencia. El festival genera millones de euros cada año, apoyando al comercio local, el turismo y el empleo.


¿Cómo se financian las Fallas?

Construir esculturas gigantescas y organizar eventos en toda la ciudad no es barato. La financiación proviene de:

  • Comités falleros: cada casal fallero recauda dinero a través de cuotas de socios y eventos.

  • Comercios locales: muchas empresas patrocinan exhibiciones falleras a cambio de visibilidad.

  • Gobierno municipal y regional: las autoridades proporcionan financiación, especialmente para eventos públicos e infraestructura.

  • Ingresos por turismo: la afluencia de visitantes ayuda a cubrir los gastos de hoteles, restaurantes y entradas para eventos.


Impulso a la economía local

  • Turismo: más de un millón de visitantes llegan a Las Fallas, llenando hoteles, restaurantes y bares.

  • Creación de empleo: artistas, músicos, vendedores y hosteleros se benefician del empleo estacional.

  • Ventas en pequeños comercios: los puestos de comida callejera, las tiendas de recuerdos y las tiendas de ropa tradicional experimentan un aumento repentino de clientes.

Los fuegos artificiales de la Mascletà iluminan el cielo del Festival de Las Fallas de Valencia, con explosiones coloridas y fuertes estallidos que llenan el aire.
Foto de Visit Valencia

¿Dónde se celebran las Fallas en Valencia?

Después de estar completamente informado sobre las Fallas, entendemos que quieras vivirlas. Las Fallas son más famosas en la ciudad de Valencia, pero también se celebran en otros pueblos de la Comunidad Valenciana. Cada pueblo tiene su propio calendario de eventos, así que te recomendamos consultar su página web oficial o sus redes sociales. Ciudades como Gandía, Denia, Benidorm, Xàtiva y Pego tienen sus propias celebraciones falleras, cada una con tradiciones únicas.




Comments


bottom of page